Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento,
cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá
mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día, la que
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente
reglamento.
Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso
individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada
excusado se colocará en un compartimento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause
suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de
combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en
un lugar adecuadamente ventilado.
Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio
interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando
trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados.
En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en
buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de trabajadores
ocupados en el trabajo o faena
Artículo 40: Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias
en movimiento y órganos de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y
adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.
Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán
colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una
puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
Artículo 50: De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes
de extinción:
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION
CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales como
madera, papel, género, etc.
Agua presurizada
Espuma
Polvo químico seco ABC
CLASE B
Líquidos combustibles o inflamables,
grasas y materiales similares.
Espuma
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC -BC
CLASE C
Inflamación de equipos que se encuentran
energizados eléctricamente.
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC - BC
CLASE D
Metales combustibles tales como sodio,
titanio, potasio, magnesio, etc.
Polvo químico especial
domingo, 29 de septiembre de 2013
Decreto supremo 594
Este Decreto hace énfasis a las
"Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo"
Ese decreto es aplicable en relación a la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16744).
Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores.
Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y
ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de
los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia.
Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales
como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los
espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual
o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red
pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin
interconexiones de ninguna especie entre ambas.
"Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo"
Ese decreto es aplicable en relación a la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16744).
Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores.
Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y
ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de
los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia.
Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales
como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los
espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual
o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red
pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin
interconexiones de ninguna especie entre ambas.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Ley 16.744
La ley 16.744 es el Seguro Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Artículos 5: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo, aquellos ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso del lugar de trabajo y la habitación en donde la persona pernocta. ( Accidentes del Trabajo ).
Artículo 7: Son aquellas causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.( Enfermedad Profesional ).
Personas Protegidas por la Ley:
Artículos 5: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo, aquellos ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso del lugar de trabajo y la habitación en donde la persona pernocta. ( Accidentes del Trabajo ).
Artículo 7: Son aquellas causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.( Enfermedad Profesional ).
Personas Protegidas por la Ley:
- Todos lo trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso servidores domésticos y aprendices.
- Funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del estado.
- Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel.
- Trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Guantes de Seguridad
TIPOS DE GUANTES
Las manos son uno de los órganos más lastimados del cuerpo, por lo cual se debe tener la suficiente prevención y utilizar la protección adecuada cuando se exponen a peligro, con el fin de disminuir y evitar su accidentalidad.
Los guantes, son una herramienta indispensable en la protección de las manos, ellos están clasificados según el tipo de actividad laboral que el trabajador desempeñe y sus materiales varían en torno a la calidad.
Los materiales más comunes con los cuales se hacen los guantes son vaqueta, carnaza, cuero, algodón, latex, nitrilo, neotrelo, entre otros y además su tamaño varía como cortos, medios y largos.
A continuación se mencionan algunos tipos de guantes y su funcionalidad.
Guantes de uso mecánico: Generalmente son de material combinado entre carnaza y vaqueta. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, etc.

Las manos son uno de los órganos más lastimados del cuerpo, por lo cual se debe tener la suficiente prevención y utilizar la protección adecuada cuando se exponen a peligro, con el fin de disminuir y evitar su accidentalidad.
Los guantes, son una herramienta indispensable en la protección de las manos, ellos están clasificados según el tipo de actividad laboral que el trabajador desempeñe y sus materiales varían en torno a la calidad.
Los materiales más comunes con los cuales se hacen los guantes son vaqueta, carnaza, cuero, algodón, latex, nitrilo, neotrelo, entre otros y además su tamaño varía como cortos, medios y largos.
A continuación se mencionan algunos tipos de guantes y su funcionalidad.
Guantes de uso mecánico: Generalmente son de material combinado entre carnaza y vaqueta. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, etc.

- Guantes de uso químico: Son guantes especiales ideales para los trabajadores que se desempeñan en labores petroleoquímicas con el fin de evitar el contacto directo de la piel con las sustancias manipuladas.
- Guantes de uso eléctrico: Son guantes especiales que brindan protección a personas que tienen trabajos directos con electricidad, tienen en su interior un guante de algodón que cumple la función de absorber la transpiración y evitar choques eléctricos. Estos guantes se utilizan para altos, medios y bajos voltajes y se clasifican en cuatro grupos:
Clase 0: Hasta 5.000 voltios
Clase II: Hasta 20.000 voltios
Clase III: Hasta 30.000 voltios
Clase IV: Hasta 40.000 voltios
- Guantes de uso quirúrgico: Estos guantes son adheridos a la piel, con el fin de que haya facilidad en la movilización de las manos. Evitan el contacto directo con bacterias y fluidos corporales.
- Guantes de uso alimenticio: Este tipo de guante brinda confort y absorción de la transpiración lo que asegura higiene y buen tratamiento de los productos alimenticios finales. En esta gama de guantes, se encuentran los anticortantes, fabricados en material de acero inoxidable, son de utilidad para el manejo de cárnicos y en el sector textil, para evitar el contacto con elementos cortopunzantes.
- Guantes de uso térmico: Se utilizan para trabajos en ambientes de alta temperatura, fundiciones, hornos, etc. Evita las quemaduras en las manos.
- Guantes de uso doméstico: Son guantes que se utilizan para diversos oficios con menos riesgo de accidentalidad, sin embargo son necesarios para la prevención.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Cascos de Seguridad
USE LA CABEZA y PÓNGASE EL CASCO DE SEGURIDAD
La cabeza es la parte más importante de su cuerpo. Con ella se piensa, se siente, se habla, se huele y se escucha. Por lo tanto, tiene sentido protegerse la cabeza contra cualquier lesión.
La primera línea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso del casco de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de caída de objetos y resguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la cabeza. Resiste y desvía el golpe y distribuye el impacto sobre un área mayor. La suspensión interna del casco actúa como amortiguador. Aún en el caso de que el casco se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitiéndole menos a la cabeza. También puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.
Elija el casco más apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y sólo use cascos aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. Éstos están diseñados para proporcionarle la máxima protección a la cabeza. También es importante asegurarse de que el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el máximo de confort y protección.
La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber impactos que la suspensión mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es importante que la banda y las correas de la suspensión estén ajustadas debidamente para obtener la máxima protección. La luz solar y el sudor pueden podrir la banda y las correas, por lo tanto no debe dejarse el casco bajo la ventana trasera del automóvil. Cuide su casco. No lo deje caer, no lo tire ni le taladre orificios. Inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga grietas, ni surcos y que las correas no tengan roturas ni estén deshilachadas.
Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisión, y se debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de supervisión deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla con los avisos de “Área de casco de seguridad” en los lugares de trabajo. Recuerde, el casco de seguridad es un símbolo de prestigio: identifica a un trabajador seguro, uno que practica y cree en la seguridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)