miércoles, 13 de noviembre de 2013
Video Importancia del A.S.T.
Aquí sugeriré un video sobre A.S.T., de esta forma ya que no fue posible cargar el video. Video A.S.T.
Imagen A.S.T.
Como se ve en esta imagen las A.S.T. se deben realizar en conjunto para que cada uno de los trabajadores este al tanto de las labores que se van a realizar y de los riesgos y peligros que pudiesen encontrar en los mismos sitios de trabajo.
A.S.T.
Análisis Seguro del Trabajo,
Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y él desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos
Para que una persona pueda realizar en forma eficiente el trabajo, es necesario que:
- Tenga los conocimiento técnicos que dicho trabajo contiene.
- Que haya aprendido y desarrollado la habilidades manuales que dicho trabajo ocasiona.
- Conozca los diferentes riesgo inherentes en cada etapa del trabajo.
Por lo tanto, todo empresa que desea contar con un trabajador realmente productivo en su grupo, deberá asegurarse que todo lo anterior se cumpla.
Forma de Realizar un A.S.T
Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:’
1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
- Algunos trabajos son más peligrosos que otros.
- Algunos tienen historia de accidentes.
- Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
- Algunos se ejecutarán por primeras vez…etc.
- Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario establecer un criterio para determinar el orden para efectuar los A.S.Ts.
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
- En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, mencionar los riesgos, ni describir precauciones.
- La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo.
- Si se omite una etapa se pasará por alto los riesgos asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo.
3) Identificar los riesgos de accidentes potenciales.
- Debe analizarse cada etapa en busca de los riesgos y accidentes potenciales asociados con ella.
- Este análisis exhaustivo debe identificar todos los riesgos, ya sea que formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo.
- Una buena manera de identificarlos es analizarla etapa teniendo presente los tipos de accidentes posibles.
- Preguntarse por ejemplo: ¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por contacto? …etc.
- Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos.
4) Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidente potenciales.
- “NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS RIESGOS, ES NECESARIO EVITARLOS”
- Hay cinco formas para desarrollar maneras de evitar riesgos:
- Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo.
- Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de trabajo.
- Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimientos son insuficientes.
- Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible.
- Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.
Beneficios de establecer un programa de A.S.T.
Los A.S.T ayudan al Supervisor en el logro de los siguientes objetivos:
- Análisis continuo del trabajo que supervisa.
- Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo.
- Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas.
- Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
- Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su personal para motivarlo en matera de Seguridad.
- Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones.
- Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
- Investigación de accidentes
martes, 12 de noviembre de 2013
Capacitación sobre Manejo a la Defensiva
Manejo a la Defensiva
El Manejo a la Defensiva consiste en una serie de buenos hábitos mediante los cuales se llegan a evitar colisiones, atropellos, caídas y en general todo tipo de accidentes de tránsito. Esto consiste en conducir, de esta forma previniendo las situaciones de peligro
Estas se originan como consecuencia de los actos inseguros del conductor o piloto, entre las que incluimos distracción, cansancio, fatiga, fallas de nuestros sentidos, temeridad o exhibicionismo.Entre estas también se incluyen las condiciones adversas, muchas de ellas provocadas por la naturaleza, tales como la lluvia, niebla, vientos, etc.
El conductor debe ir atento a las condiciones del clima.
El conductor debe transitar a baja velocidad
El conductor debe estar atento a las maniobras de los otros vehículos
El conductor debe mantener la luces encendidas en el caso necesario
El conductor debe evitar adelantamientos
El conductor no debe ir hablando por celular ( sin mano libres )
El conductor debe disminuir la velocidad en curvas
El conductor debe revisar su vehículo antes de ser utilizado
Todas las acciones anteriormente nombradas son factores que pueden influir en una conducción al momento de llevar a cabo para que no se desarrollen accidentes en estas labores.
Tipos de Escaleras Manuales
Tipos de Escaleras
A modo de definición se puede decir que la Escalera Manual es un aparato portátil que consta de dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños, y que sirven para subir o bajar una persona de un nivel a otro.
Existen distintos tipos de escaleras, las cuales se darán a conocer a continuación:
Escalera Simple: Escalera portátil, la cual no es autosustentada ( no se sostiene sola ), esta compuesta por los largeros y los escalones correspondientes
Escalera de Tijera : Son dos escaleras simples unidas por un dispositivo métalico que permite su articulación para realizar sus labores, esta se sostiene sola, al momento de realizar las labores pertinentes.
Escalera Extensible: Es una escalera compuesta por de dos simples,superpuestas y cuya longitud varia por desplazamientos relativos de un tramo sobre otro.
Escalera Transformable: Es una extensible de dos o tres tramos (mixta de una doble o extensible).
Escalera Mixta con Rótula: La unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado.
Prevención en escaleras de mano
Escaleras de Mano
Las escaleras de mano son una fuente de riesgo importante, lo cual hace necesario tener en cuenta unas normas básicas de seguridad para de esta manera lograr un uso y conservación adecuados.
Riesgos Generales
- Caídas de Distinto Nivel
- Atrapamientos
- Golpes por Caídas de Objetos
- Contactos Eléctricos de forma Directa o Indirecta
Medidas Preventivas
Antes de poner en uso es necesario revisar la escalera, comprobando el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Correcto ensamblaje y buen estado de largueros y peldaños
Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado
Deben comprobar su resistencia para realizar las labores
Largueros de una sola pieza
Elementos de Protección Personal para realizar las labores
lunes, 11 de noviembre de 2013
Ergonomía
Ergonomía:
Disciplina tecnológica que se encarga del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidades del trabajador. De esta manera busca optimización de los tres elementos del sistema humano (humano-máquina-ambiente).Esto significa adecuar el sitio de trabajo al trabajador.
Existen varios tipos de Ergonomía que se dividen en:
Ergonomía Cognitiva: Se interesa en el como y en que medida, los procesos mentales tales como percepción, memoria razonamiento, y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos del sistema
Ergonomía Física: Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, biomecánicas y fisiológicas del trabajador, en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas mas relevantes incluyen las posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de cargas, movimientos repetitivos, lesiones musculo - tendinosas, de origen laboral, diseños de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
Ergonomía Organizacional: Se preocupa por la optimización de sistemas socio - técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Ergonomía Visual: Estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante-
Disciplina tecnológica que se encarga del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidades del trabajador. De esta manera busca optimización de los tres elementos del sistema humano (humano-máquina-ambiente).Esto significa adecuar el sitio de trabajo al trabajador.
Existen varios tipos de Ergonomía que se dividen en:
Ergonomía Cognitiva: Se interesa en el como y en que medida, los procesos mentales tales como percepción, memoria razonamiento, y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos del sistema
Ergonomía Física: Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, biomecánicas y fisiológicas del trabajador, en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas mas relevantes incluyen las posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de cargas, movimientos repetitivos, lesiones musculo - tendinosas, de origen laboral, diseños de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
Ergonomía Organizacional: Se preocupa por la optimización de sistemas socio - técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Ergonomía Visual: Estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante-
domingo, 10 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
Capacitación de Tipos de Riesgos
En principio se da a conocer el significado de la palabra riesgo.
Riesgo: Esta es la probabilidad o posibilidad de que suceda un evento no deseado.
Existen tres Tipos de Riesgos, los cuales existen en labores, los que se dividen en :
Riesgos Físicos:
Son todos aquellos factores ambientales de dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:
- Ruido
- Presiones
- Temperaturas Extremas ( Frío , calor )
- Iluminación
- Radiación Ionizante y no ionizante
- Radiación ultravioleta e infrarroja
- Vibraciones
Riesgos Químicos:
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos, la cual puede producir efectos agúdos o crónicos y la aparición de enfermedades.
- Polvos
- Lìquidos
- Vapores
- Nieblas
- Disolventes
Riesgos Biológicos:
Posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades motivadas por la actividad laboral.
- Bacterias
- Virus
- Protozoos
- Protozoarios
domingo, 3 de noviembre de 2013
Imágenes de las Posiciones del Manejo Manual de Cargas
En esta imagen se da a conocer las posiciones que se deben adoptar al momento de levantar cargas, referentes a la posición de la piernas y la espalda.
Aquí se observa la forma en que NO se debe manipular cargas, ya que hace daño a la espalda.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Manejo Manual de Cargas
De acuerdo a la ley 20.001 " La Ley del Saco " dice:
Que la carga máxima para trabajadores es de 50 kilogramos, esto hace relación en donde la Manipulación Manual de Cargas es INEVITABLE, ya que se le debe dar a los trabajadores todas las maquinas, maquinarias y herramientas para este procedimiento.
Para las personas que tengan una edad menor a los 18 años, la carga no podrá sobrepasar los 20 kilogramos de peso. Así mismo aplica esto para las mujeres que laboren en dichas actividades de manipulación.
NOTA: Las mujeres que se encuentran embarazadas, tienen prohibidas la operaciones de carga y/o descarga de forma manual.
Sin embargo, lo anteriormente señalado es lo que aplica la ley por lo que al momento de realizar labores de manejo manual de cargas, se debe realizar una pequeña observación a cada uno de los trabajadores que hagan esto y ver su estado físico y contextura, de manera de evaluar que tipo de cargamento puede soportar y en que intervalos de tiempo.
domingo, 13 de octubre de 2013
Video de Quemaduras
Video en el cual se dan a conocer diferentes tipos de quemaduras en el Cuerpo Humano
miércoles, 9 de octubre de 2013
Quemaduras..
Complicaciones y signos de alarma ante una quemadura
Las quemaduras son muy peligrosas debido a las complicaciones que pueden acarrear. Una leve quemadura de primer grado no supone una gran amenaza, pero una piel que ha sufrido quemaduras recurrentes puede llegar a causar problemas mayores como puede ser el cáncer de piel. Por eso es muy importante prevenirlas con una buena protección solar adecuada a nuestra piel.
En cuanto a quemaduras de segundo y tercer grado, las complicaciones afectan a la mayor parte del organismo, desde dificultad en la respiración hasta daño cardíaco. Por este motivo debemos aprender a reconocerlas con rapidez y actuar con decisión, así no solo prevenimos daños posteriores sino que además podemos salvar una vida.
Cuando nos enfrentamos a un caso de persona con quemaduras, debemos prestar especial atención a las siguientes señales de alarma:
- Si muestra síntomas de shock (inconsciencia, respiración irregular, pulso débil y rápido, boca y labios secos).
- Si tiene quemaduras en la cabeza o el cuello, o si tiene dificultad al respirar (puede haber afectado a órganos internos importantes)
- Si tiene quemaduras en las manos, los pies o la ingle (en cuyo caso es más probable que haya lesiones a los músculos o ligamentos).
- Si la víctima tiene más de 60 años o menos de cinco (los ancianos y niños tienen la piel más vulnerable).
En cualquiera de estos casos se debe evacuar al enfermo a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un posible vómito.
Quemaduras
Cómo actuar ante una quemadura
Estos son algunos de los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de tratar de dar primeros auxilios a una persona que presente quemaduras:
- La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura: apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel…, todo ello para disminuir la agresión térmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias,fracturas… Se tratará siempre primero la lesión más grave.
- En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes y especialmente el aloe vera resultan muy beneficiosas.
- Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
Qué no hacer
Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, ya que resultarían dañinas para el enfermo:
- Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica… sobre la quemadura. Sólo agua.
- Enfriar demasiado al paciente, solamente la zona quemada.
- Dar agua, alcohol, analgésicos… por vía oral.
- Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
- Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
- Apagar las llamas de la persona con agua. Siempre se deben apagar haciendo que ruede o cubriéndolas.
Primeros Auxilios en Quemaduras
Quemaduras
Se sabe que una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad natural de la piel de regenerarse.
Tipos de quemaduras
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.
- Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.
- Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas.
- Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer grado no duelen.
Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho depende del total de la superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una quemada de 2º Grado con superficie del 20%.
Por ello, es importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del cuerpo lesionada, y de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda especializada en un hospital.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Decreto Supremo 594
Artículo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento,
cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá
mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día, la que
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente
reglamento.
Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso
individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada
excusado se colocará en un compartimento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause
suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de
combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en
un lugar adecuadamente ventilado.
Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio
interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando
trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados.
En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en
buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de trabajadores
ocupados en el trabajo o faena
Artículo 40: Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias
en movimiento y órganos de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y
adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.
Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán
colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una
puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
Artículo 50: De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes
de extinción:
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION
CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales como
madera, papel, género, etc.
Agua presurizada
Espuma
Polvo químico seco ABC
CLASE B
Líquidos combustibles o inflamables,
grasas y materiales similares.
Espuma
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC -BC
CLASE C
Inflamación de equipos que se encuentran
energizados eléctricamente.
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC - BC
CLASE D
Metales combustibles tales como sodio,
titanio, potasio, magnesio, etc.
Polvo químico especial
cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá
mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día, la que
deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 13° del presente
reglamento.
Artículo 21: Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso
individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada
excusado se colocará en un compartimento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o cause
suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, éste deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de
combustión al exterior y será instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en
un lugar adecuadamente ventilado.
Artículo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio
interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Cuando
trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados.
En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en
buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al total de trabajadores
ocupados en el trabajo o faena
Artículo 40: Se prohibe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias
en movimiento y órganos de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y
adornos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.
Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
Artículo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán
colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una
puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
Artículo 50: De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes
de extinción:
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION
CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales como
madera, papel, género, etc.
Agua presurizada
Espuma
Polvo químico seco ABC
CLASE B
Líquidos combustibles o inflamables,
grasas y materiales similares.
Espuma
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC -BC
CLASE C
Inflamación de equipos que se encuentran
energizados eléctricamente.
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC - BC
CLASE D
Metales combustibles tales como sodio,
titanio, potasio, magnesio, etc.
Polvo químico especial
Decreto supremo 594
Este Decreto hace énfasis a las
"Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo"
Ese decreto es aplicable en relación a la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16744).
Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores.
Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y
ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de
los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia.
Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales
como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los
espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual
o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red
pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin
interconexiones de ninguna especie entre ambas.
"Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo"
Ese decreto es aplicable en relación a la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (16744).
Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores.
Artículo 6°: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y
ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de
limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la
naturaleza de las labores que se ejecutan.
Artículo 7°: Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de
los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia.
Artículo 8°: Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales
como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Así también, los
espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150
cm.
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual
o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red
pública de agua potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin
interconexiones de ninguna especie entre ambas.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Ley 16.744
La ley 16.744 es el Seguro Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Artículos 5: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo, aquellos ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso del lugar de trabajo y la habitación en donde la persona pernocta. ( Accidentes del Trabajo ).
Artículo 7: Son aquellas causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.( Enfermedad Profesional ).
Personas Protegidas por la Ley:
Artículos 5: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo, aquellos ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso del lugar de trabajo y la habitación en donde la persona pernocta. ( Accidentes del Trabajo ).
Artículo 7: Son aquellas causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.( Enfermedad Profesional ).
Personas Protegidas por la Ley:
- Todos lo trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso servidores domésticos y aprendices.
- Funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipales y de instituciones administrativamente descentralizadas del estado.
- Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel.
- Trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Guantes de Seguridad
TIPOS DE GUANTES
Las manos son uno de los órganos más lastimados del cuerpo, por lo cual se debe tener la suficiente prevención y utilizar la protección adecuada cuando se exponen a peligro, con el fin de disminuir y evitar su accidentalidad.
Los guantes, son una herramienta indispensable en la protección de las manos, ellos están clasificados según el tipo de actividad laboral que el trabajador desempeñe y sus materiales varían en torno a la calidad.
Los materiales más comunes con los cuales se hacen los guantes son vaqueta, carnaza, cuero, algodón, latex, nitrilo, neotrelo, entre otros y además su tamaño varía como cortos, medios y largos.
A continuación se mencionan algunos tipos de guantes y su funcionalidad.
Guantes de uso mecánico: Generalmente son de material combinado entre carnaza y vaqueta. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, etc.

Las manos son uno de los órganos más lastimados del cuerpo, por lo cual se debe tener la suficiente prevención y utilizar la protección adecuada cuando se exponen a peligro, con el fin de disminuir y evitar su accidentalidad.
Los guantes, son una herramienta indispensable en la protección de las manos, ellos están clasificados según el tipo de actividad laboral que el trabajador desempeñe y sus materiales varían en torno a la calidad.
Los materiales más comunes con los cuales se hacen los guantes son vaqueta, carnaza, cuero, algodón, latex, nitrilo, neotrelo, entre otros y además su tamaño varía como cortos, medios y largos.
A continuación se mencionan algunos tipos de guantes y su funcionalidad.
Guantes de uso mecánico: Generalmente son de material combinado entre carnaza y vaqueta. Protegen las manos en actividades donde hay exposición a manipulación de elementos pesados, cargas, fresadores, etc.

- Guantes de uso químico: Son guantes especiales ideales para los trabajadores que se desempeñan en labores petroleoquímicas con el fin de evitar el contacto directo de la piel con las sustancias manipuladas.
- Guantes de uso eléctrico: Son guantes especiales que brindan protección a personas que tienen trabajos directos con electricidad, tienen en su interior un guante de algodón que cumple la función de absorber la transpiración y evitar choques eléctricos. Estos guantes se utilizan para altos, medios y bajos voltajes y se clasifican en cuatro grupos:
Clase 0: Hasta 5.000 voltios
Clase II: Hasta 20.000 voltios
Clase III: Hasta 30.000 voltios
Clase IV: Hasta 40.000 voltios
- Guantes de uso quirúrgico: Estos guantes son adheridos a la piel, con el fin de que haya facilidad en la movilización de las manos. Evitan el contacto directo con bacterias y fluidos corporales.
- Guantes de uso alimenticio: Este tipo de guante brinda confort y absorción de la transpiración lo que asegura higiene y buen tratamiento de los productos alimenticios finales. En esta gama de guantes, se encuentran los anticortantes, fabricados en material de acero inoxidable, son de utilidad para el manejo de cárnicos y en el sector textil, para evitar el contacto con elementos cortopunzantes.
- Guantes de uso térmico: Se utilizan para trabajos en ambientes de alta temperatura, fundiciones, hornos, etc. Evita las quemaduras en las manos.
- Guantes de uso doméstico: Son guantes que se utilizan para diversos oficios con menos riesgo de accidentalidad, sin embargo son necesarios para la prevención.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Cascos de Seguridad
USE LA CABEZA y PÓNGASE EL CASCO DE SEGURIDAD
La cabeza es la parte más importante de su cuerpo. Con ella se piensa, se siente, se habla, se huele y se escucha. Por lo tanto, tiene sentido protegerse la cabeza contra cualquier lesión.
La primera línea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso del casco de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de caída de objetos y resguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la cabeza. Resiste y desvía el golpe y distribuye el impacto sobre un área mayor. La suspensión interna del casco actúa como amortiguador. Aún en el caso de que el casco se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitiéndole menos a la cabeza. También puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.
Elija el casco más apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y sólo use cascos aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. Éstos están diseñados para proporcionarle la máxima protección a la cabeza. También es importante asegurarse de que el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el máximo de confort y protección.
La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber impactos que la suspensión mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es importante que la banda y las correas de la suspensión estén ajustadas debidamente para obtener la máxima protección. La luz solar y el sudor pueden podrir la banda y las correas, por lo tanto no debe dejarse el casco bajo la ventana trasera del automóvil. Cuide su casco. No lo deje caer, no lo tire ni le taladre orificios. Inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga grietas, ni surcos y que las correas no tengan roturas ni estén deshilachadas.
Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisión, y se debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de supervisión deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla con los avisos de “Área de casco de seguridad” en los lugares de trabajo. Recuerde, el casco de seguridad es un símbolo de prestigio: identifica a un trabajador seguro, uno que practica y cree en la seguridad.
viernes, 30 de agosto de 2013
RESPIRADOR PURIFICADOR DE MEDIA MASCARILLA (APR)
RESPIRADOR PURIFICADOR DE MEDIA MASCARILLA (APR)
El respirador estándar suministra a quienes manejan o aplican pesticidas es el
respirador purificador de aire de media mascarilla . Los respiradores de media mascarilla
reutilizables son las más comunes.
El respirador purificador de aire de media mascarilla tiene un factor de protección (PF) de 10.
Esto significa que quienes la utilizan sólo pueden exponerse a contaminantes específicos que
tengan una concentración de 10 veces o menos de los límites permitidos por el Valor Umbral
Límite (TLV) o el Límite de Exposición Permisible (PEL), como se establece en las Hojas de
Datos Sobre la Seguridad de los Materiales (MSDS) o en las etiquetas de los recipientes de
pesticidas. La Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)
determina el TLV, y la Administración de la Salud y Seguridad Ocupacionales (OSHA)
determina el PEL para sustancias peligrosas.
El método estándar de la prueba de ajuste proveída
por ANR-EH&S es la Prueba de Ajuste Cuantitativo
que utiliza un instrumento llamado PORTACOUNT,
el cual mide la concentración de partículas dentro y
fuera de la mascarilla. Este rango es conocido como
el factor de ajuste. Un factor de ajuste de 100 es el
mínimo aceptable para pasar la prueba de acuerdo
con las pautas de OSHA. La prueba de ajuste
consiste de ocho ejercicios con los que se intenta
arrancar o crear una fuga entre el rostro y el sello de
la mascarilla.
La media mascarilla cubre la nariz, boca y
barbilla. La mascarilla está equipada, ya sea con
cartuchos que atrapan gases y vapores o filtros, que
atrapan partículas y purifican el aire al respirar.
Cada cartucho o filtro está hecho para un gas,
vapor o partícula peligrosa específica. Algunos
protegen contra una combinación de peligros.
Este tipo de respirador no suministra aire y no se
puede usar en ambientes donde hay una deficiencia
de oxígeno, en los llamados ambientes de Peligro
Inmediato para la Salud y la Vida (IDLH) o en
espacios cerrados.
PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDIA MASCARILLA
Para ponerse y ajustarse el respirador de media mascarilla:
• Revise su mascarilla. Asegúrese que la válvula de inhalación y exhalación estén
dentro de la mascarilla. Fíjese si hay señales de desgaste o deterioro.
• Asegúrese que el cartucho o cartuchos y/o el filtro o filtros son los apropiados y están
sujetados correctamente.
• Sostenga la mascarilla de tal forma que la parte estrecha del triángulo de la nariz
apunte hacia arriba.
• Tome las dos correas que cuelgan de la parte inferior de la mascarilla y engánchelas
detrás del cuello; coloque las correas superiores arriba y detrás de la cabeza.
• Antes de usar su respirador, revise que no tenga fugas utilizando las pruebas de
presión positiva y negativa:
Si detecta fuga de aire entre la cara y la mascarilla del respirador, cámbie la posición y ajuste las
correas para obtener un ajuste más seguro. Si no obtiene un ajuste apropiado, no utilice el
respirador. Informe a su supervisor inmediatamente.
RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE MOTORIZADOS Y DE
CARA COMPLETA
Aún cuando ANR-EH&S sólo suministra respiradores de media mascarilla, los centros pueden
optar por proveer a los empleados otros tipos de respiradores purificadores de aire,ncluyendo el
de cara completa y el motorizado de ajuste holgado.
Prueba de presión positiva – Bloquee la rejilla de escape
con la palma de la mano (como se indica en el dibujo) y
exhale lentamente con la fuerza suficiente para causar una
suave presión positiva dentro de la parte interna de la
mascarilla. Si la mascarilla se infla ligeramente y no
detecta ninguna fuga entre la cara y la mascarilla, se ha
obtenido un ajuste apropiado.
Prueba de presión negativa- Bloquee la rejilla o rejillas
de inhalación con las palmas de las manos (como se indica
en el dibujo) inhale lentamente durante 10 segundos. Si la
mascarilla se colapsa ligeramente y no detecta fuga de aire
entre su cara y la mascarilla, se ha obtenido un ajuste
apropiado.
Si detecta fuga de aire entre la cara y la mascarilla del respirador, cámbie la posición y ajuste las
correas para obtener un ajuste más seguro. Si no obtiene un ajuste apropiado, no utilice el
respirador. Informe a su supervisor inmediatamente.
El respirador estándar suministra a quienes manejan o aplican pesticidas es el
respirador purificador de aire de media mascarilla . Los respiradores de media mascarilla
reutilizables son las más comunes.
El respirador purificador de aire de media mascarilla tiene un factor de protección (PF) de 10.
Esto significa que quienes la utilizan sólo pueden exponerse a contaminantes específicos que
tengan una concentración de 10 veces o menos de los límites permitidos por el Valor Umbral
Límite (TLV) o el Límite de Exposición Permisible (PEL), como se establece en las Hojas de
Datos Sobre la Seguridad de los Materiales (MSDS) o en las etiquetas de los recipientes de
pesticidas. La Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)
determina el TLV, y la Administración de la Salud y Seguridad Ocupacionales (OSHA)
determina el PEL para sustancias peligrosas.
El método estándar de la prueba de ajuste proveída
por ANR-EH&S es la Prueba de Ajuste Cuantitativo
que utiliza un instrumento llamado PORTACOUNT,
el cual mide la concentración de partículas dentro y
fuera de la mascarilla. Este rango es conocido como
el factor de ajuste. Un factor de ajuste de 100 es el
mínimo aceptable para pasar la prueba de acuerdo
con las pautas de OSHA. La prueba de ajuste
consiste de ocho ejercicios con los que se intenta
arrancar o crear una fuga entre el rostro y el sello de
la mascarilla.
La media mascarilla cubre la nariz, boca y
barbilla. La mascarilla está equipada, ya sea con
cartuchos que atrapan gases y vapores o filtros, que
atrapan partículas y purifican el aire al respirar.
Cada cartucho o filtro está hecho para un gas,
vapor o partícula peligrosa específica. Algunos
protegen contra una combinación de peligros.
Este tipo de respirador no suministra aire y no se
puede usar en ambientes donde hay una deficiencia
de oxígeno, en los llamados ambientes de Peligro
Inmediato para la Salud y la Vida (IDLH) o en
espacios cerrados.
PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDIA MASCARILLA
Para ponerse y ajustarse el respirador de media mascarilla:
• Revise su mascarilla. Asegúrese que la válvula de inhalación y exhalación estén
dentro de la mascarilla. Fíjese si hay señales de desgaste o deterioro.
• Asegúrese que el cartucho o cartuchos y/o el filtro o filtros son los apropiados y están
sujetados correctamente.
• Sostenga la mascarilla de tal forma que la parte estrecha del triángulo de la nariz
apunte hacia arriba.
• Tome las dos correas que cuelgan de la parte inferior de la mascarilla y engánchelas
detrás del cuello; coloque las correas superiores arriba y detrás de la cabeza.
• Antes de usar su respirador, revise que no tenga fugas utilizando las pruebas de
presión positiva y negativa:
Si detecta fuga de aire entre la cara y la mascarilla del respirador, cámbie la posición y ajuste las
correas para obtener un ajuste más seguro. Si no obtiene un ajuste apropiado, no utilice el
respirador. Informe a su supervisor inmediatamente.
RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE MOTORIZADOS Y DE
CARA COMPLETA
Aún cuando ANR-EH&S sólo suministra respiradores de media mascarilla, los centros pueden
optar por proveer a los empleados otros tipos de respiradores purificadores de aire,ncluyendo el
de cara completa y el motorizado de ajuste holgado.
Prueba de presión positiva – Bloquee la rejilla de escape

exhale lentamente con la fuerza suficiente para causar una
suave presión positiva dentro de la parte interna de la
mascarilla. Si la mascarilla se infla ligeramente y no
detecta ninguna fuga entre la cara y la mascarilla, se ha
obtenido un ajuste apropiado.
Prueba de presión negativa- Bloquee la rejilla o rejillas
de inhalación con las palmas de las manos (como se indica

mascarilla se colapsa ligeramente y no detecta fuga de aire
entre su cara y la mascarilla, se ha obtenido un ajuste
apropiado.
Si detecta fuga de aire entre la cara y la mascarilla del respirador, cámbie la posición y ajuste las
correas para obtener un ajuste más seguro. Si no obtiene un ajuste apropiado, no utilice el
respirador. Informe a su supervisor inmediatamente.
domingo, 25 de agosto de 2013
Arnés de Seguridad
Este Elemento de Protección personal es utilizado para trabajos en altura, de acuerdo a la ley este se refiere a labores sobre 1.80 metros. Todo con el fin de prevenir caídas a distinto nivel. Este elemento debe ser utilizado en conjunto con dos colas de vida, los cuales anclan al trabajador a una zona que sostendrá en caso de caer.
1.- Se debe colocar la parte superior en lo brazos, de esta manera nos aseguraremos de que la parte de unión en el pecho se encuentre de forma horizontal.
2.- Ajustar los dispositivos de las piernas adecuándolo a la comodidad de cada persona.
3.- Asegurarse de que el arnés se encuentra ceñido al cuerpo para que de esta manera evitemos que si sucede una caída el arnés nos produzca.
4.- Colocar el cabo de vida en la argolla dorsal, se debe tomar en cuenta que las argollas laterales no cumplen la función de sujeción ante caídas.
Para mayor informacion ver este video para aclarar los pasos e instrucciones.http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EcnGEVy4MKk
Este Elemento de Protección personal es utilizado para trabajos en altura, de acuerdo a la ley este se refiere a labores sobre 1.80 metros. Todo con el fin de prevenir caídas a distinto nivel. Este elemento debe ser utilizado en conjunto con dos colas de vida, los cuales anclan al trabajador a una zona que sostendrá en caso de caer.
1.- Se debe colocar la parte superior en lo brazos, de esta manera nos aseguraremos de que la parte de unión en el pecho se encuentre de forma horizontal.
2.- Ajustar los dispositivos de las piernas adecuándolo a la comodidad de cada persona.
3.- Asegurarse de que el arnés se encuentra ceñido al cuerpo para que de esta manera evitemos que si sucede una caída el arnés nos produzca.
4.- Colocar el cabo de vida en la argolla dorsal, se debe tomar en cuenta que las argollas laterales no cumplen la función de sujeción ante caídas.
Para mayor informacion ver este video para aclarar los pasos e instrucciones.http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EcnGEVy4MKk
sábado, 24 de agosto de 2013
Capacitación sobre Uso correcto de Elementos de Protección Personal
Capacitación sobre Uso correcto de Elementos de Protección Personal
Lo EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador.
|
Los Elementos de Protección Personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
|
jueves, 22 de agosto de 2013
El próximo video mostrará como se utilizan los distintos tipos de Extintores, y para las ocasiones que sean necesarios. Uso de extintores.
domingo, 18 de agosto de 2013
Este triángulo se da cuando existe fuego incandescente ( Triángulo del Fuego ).
Luego cuando pasa a fuego con llamas, y se le incluye la Reacción en Cadena se le otorga el nombre de Tetraedro del fuego.
Para extinguir los distintos tipos de fuegos anteriormente mencionados, se deben utilizar diferentes tipos de extintores de acuerdo a la necesidad.
Agua y Espuma. Este Agente extintor sirve para ser aplicado sobre los fuegos tipo "A", de modo que quita el Calor, vale decir que actúa por Enfriamiento en el triangulo del Fuego.
Nota: Este tipo de extintor nunca deberá utilizarse en fuegos de clase C, ya que este es conductor de electricidad.
Dióxido de Carbono: Se usa en los fuegos clase B y C, realizar su propósito eliminando el Oxígeno en el Triángulo del Fuego.
Polvo Químico Seco: Se utiliza para extinguir fuegos A,B y C, y actúa principalmente interrumpiendo la reacción química en el Triángulo del Fuego.
Nota: Los extintores anteriormente señalados se deben utilizar, sólo cuando se trata de un amago de incendio, es decir, cuando comienza un fuego.
Luego cuando pasa a fuego con llamas, y se le incluye la Reacción en Cadena se le otorga el nombre de Tetraedro del fuego.
Para extinguir los distintos tipos de fuegos anteriormente mencionados, se deben utilizar diferentes tipos de extintores de acuerdo a la necesidad.
Agua y Espuma. Este Agente extintor sirve para ser aplicado sobre los fuegos tipo "A", de modo que quita el Calor, vale decir que actúa por Enfriamiento en el triangulo del Fuego.
Nota: Este tipo de extintor nunca deberá utilizarse en fuegos de clase C, ya que este es conductor de electricidad.
Dióxido de Carbono: Se usa en los fuegos clase B y C, realizar su propósito eliminando el Oxígeno en el Triángulo del Fuego.
Polvo Químico Seco: Se utiliza para extinguir fuegos A,B y C, y actúa principalmente interrumpiendo la reacción química en el Triángulo del Fuego.
Nota: Los extintores anteriormente señalados se deben utilizar, sólo cuando se trata de un amago de incendio, es decir, cuando comienza un fuego.
martes, 13 de agosto de 2013
Capacitación a los Trabajadores sobre Tipos de Fuegos y correcto uso de Extintores
Aquí se observan los tipo de Fuegos que existen, solo falta la letra K que da énfasis a los fuegos con aceites de cocina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)